Sé que muchas de vosotras no necesitáis estas instrucciones, pues sois auténticas profes para mí. Pero como hay un par de interesadas prefiero contarlo aquí para todo el mundo, en vez de hacerlo de forma "privada". Así si puede servir a alguien más, ahora o en el futuro, pues genial.
Voy a dar las pautas muy por encima. La verdad es un trabajo muy sencillo, y pienso que será suficiente. Además como no tengo fotos del proceso, pues tampoco puedo aportar mucho más..
De todos modos, si a alguien le queda alguna duda que me lo diga. Lo pido por favor. O si hay algo mal explicado, me reñís y lo corregimos. Ok??
Pues empezamos.
Estas son las medidas que tenemos que conseguir:
Utilizando estas medidas, aunque la braguita está pensada para que sirva desde el momento en que el bebé nace, se aprovecha muuuucho tiempo. Si tuviésemos que marcarle un tallaje, sería de 0 a 6 meses. En los primeros meses del bebé, lo que marca la talla de la braguita es el pañal, y ajustando la goma de la cintura y los lacitos de las piernas, la braguita va creciendo al ritmo del bebé. Incluso cuando dejan el pañal, si la niña no es muy grandota, la braguita le servirá otra temporada.
El material utilizado es perlé Presencia número 5, de la marca Finca, y agujas del número 2 y medio.
La braguita se hace en dos partes: delantero y trasero. Las hacemos independientemente empezando por la cintura y las uniremos al final, justo por la entrepierna.
CINTURILLA
- Montar para la cintura 60 puntos. Podéis hacer una muestra antes a punto liso para ver cuantos puntos necesitáis montar para conseguir los 20 centímetros que buscamos de ancho.
- Tejer 8 pasadas a punto jersey liso (ir del derecho y volver del revés)
- Hacer un pasacintas: suelta / 2 juntos... así durante toda la pasada del derecho. La vuelta (por el revés) se hace del revés.
- Tejer 12 pasadas a punto jersey liso.
- Tejemos 5 puntos */ suelta / 2 juntos / 8 puntos /* y terminamos con 5 puntos al final. La pasada del revés (la vuelta) se teje del revés.
- Continuamos 6 pasadas más a punto jersey (ir del derecho y volver del revés)
- Tejemos 10 puntos */ suelta / 2 juntos / 8 puntos /* y terminamos con 10 puntos al final. La pasada del revés (la vuelta) se teje del revés.
- Tejer 6 pasadas más a punto jersey.
Cuando tengamos 10 centímetros desde la cintura (desde los piquitos que forman el pasacintas) empezamos a menguar para la sisa de las piernas.
En este punto puedes interrumpir el dibujo y continuar a punto liso hasta el final, o puedes continuar haciendo los calados. Si quieres hacer los calados te aconsejo que marques con un marcador, hilo, o con cualquier cosita los puntos donde toca hacer los calados. Así te evitas contar y recontar... porque al ir menguando por los lados perdemos la referencia del principio para que los calados nos queden siempre igual.
Las reducciones para la sisa son diferentes para el delantero y el trasero. En la parte de delante haremos la curva un poco más pronunciada y la parte trasera será más lineal, para recoger mejor el culete.
REDUCCIONES PARA LA PARTE DELANTERA
- Menguamos a cada lado 3/2/2/2/1/1/1... hasta tener 26 puntos. En total menguamos 13 a cada lado
- Cuando tengamos los 26 puntos continuamos tejiendo hasta tener los 10 cm de largo desde las reducciones de las piernas.
- Dejamos los 26 puntos en espera para coserlos luego a la parte trasera.
PARTE TRASERA
Se hace exactamente igual al delantero hasta el momento de las reducciones, que las hacemos de la siguiente forma.
- Menguamos siempre 1 punto a cada lado en cada vuelta hasta que tengamos los 26 puntos.
- Continuamos tejiendo sin reducir hasta tener los 10 cm de largo desde que empezamos a menguar. Y dejamos los puntos en espera preparados para unir a la parte delantera.
COSTURA
- Antes de nada vamos a coser las dos partes por la zona inferior. Lo hacemos mediante costura invisible, uniendo punto a punto cada parte del trabajo.
Os dejo esta captura de una revista para que veáis como se hace este tipo de costura. De todos modos me apunto en mi cabecita hacer una entrada explicando estas costuras con detalle, porque sé que son un punto crítico para muchas. Yo ya las coso directamente de las agujas, pero si no tenéis mucha práctica es recomendable tejer un par de vueltas en un hilo de otro color. Así es mucho mas fácil identificar las hebras que hay que coser, y también podéis sacar las agujas que suelen estorbar bastante.
Os recomiendo que lo cosáis por el revés de la labor, es mas sencillo. Los movimientos son los que indica la foto de abajo.
- Cosemos los laterales. Desde la cintura hasta la pierna o al revés, como más os guste.
- Doblamos la parte de la cintura a la mitad, por donde hicimos el pasacintas. Así nos quedan los pinchitos. Lo sujetamos todo bien con alfileres y vamos cosiendo uniendo puntadita a puntadita. Con cuidado para que no se vea nada por fuera eh!! Y dejamos un trocito sin coser para luego meter la goma.
Yo ese trocito sin coser lo dejo cerca de una costura, en el lateral, y no lo remato nunca. Lo dejo como vía de acceso para poder regular o cambiar la goma en el futuro. Otra opción es coserlo con hilo de otro color (que no desentone mucho) para poder descoser si es necesario sin correr riesgos de deshacer la braguita. Quizá os parezca una chapuza, pero es que estas braguitas si se hacen con buen hilo duran una eternidad, y es una pena no dejar las cosas fáciles para sustituir las gomitas, que es lo que más se estropea.
Y qué nos falta?? La braguita ya está casi hecha.
Además de rematar los millones de hilos que tengamos por ahí colgando nos queda darle forma a los huecos de las piernas.
Yo os planteo dos opciones, pero no voy a explicar ninguna, porque sin fotos es un lío...
OPCIÓN 1: Rematar a ganchillo (como hice yo). Dejad volar vuestra imaginación y vuestros dedos, y haced la puntilla que más os guste. Eso sí, recordad hacer un pasacintas para poder meter un lacito con el que regular el tamaño del hueco. Yo lo hice con una fila de "puntos altos dobles" y luego fui metiendo el lazo cada 2 palitos.
OPCIÓN 2: Con un remate de pinchitos igual que la cintura. Recogéis los puntos con la aguja de tejer, tejéis 3 vueltas de punto jersey liso, pasacintas (que en este caso serán pinchitos como en la cintura) y otras 3 vueltas de punto jersey liso.
Coser dejando un hueco y pasar goma.
¡¡IMPORTANTE!!
En cualquiera de las dos opciones tenéis que tener en cuenta con remontar el mismo número de puntos en las dos piernas, para que los huecos os queden del mismo tamaño. Y además, no escatiméis a la hora de recoger los puntos, es mejor que quede amplio a que quede escaso
Y con esto tenemos una braguita monísima hecha.
Por cierto, yo estas braguitas las hice a máquina. Pero las indicaciones que doy son para que las hagáis a mano. Si a alguien le interesan las "referencias" para hacerlas a máquina (Mimia, esto va por ti... porque no conozco a nadie más que tenga máquina) pues que avise!
Espero ver vuestras propias braguitas!!
Bicos
Aquí están las braguitas de Ana Barrena, las ha hecho a juego con el vestidito de algodón. Un conjunto precioso, Ana!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrGchgaWMIF2zMC_JFwVxwRWvkICEKLvCc28pV5RFX0WhvgSUKCR2FJmrWGYJggRYI-UPt5crmlrECShKa-MnbwX42BTe-OmdXuNgRmaT5tG-jnte7WtKg-Q_hEBtjMk4vP98cRRDf911v/s1600/DSC_0839.jpg)
Estas son las braguitas de Inés Sánchez Cuesta!!
Eres una buena maestra.
ResponderEliminarBs
Flor
Gracias! Cris! Un paso a paso estupendo, esta perfectamente explicado y bien clarito!
ResponderEliminarBesos,
Mami.
Hola Cristina. Te felicito por tu trabajo. Es una pasada.
ResponderEliminarAprovecho para dejarte mi blog también de manualidades hechas a mano. Son cajas y tarjetas personalizadas. Espero que también te guste. www.kissli.es
¡Huyyyy... cuántas de estas cositas tengo pendientes de hacer! Es que son preciosas Cris. ¡Qué generosa eres al enseñarnos cómo hacerlas, tomando de tu tiempo! Muchas gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias. Yo hice muchas con la guía de mi madre,ahora ella no tiene cabeza ya y yo no guardé ningún apunte :-(.
ResponderEliminarHOLA:POR FAVOR PODES PONER LAS INSTRUCCIONES PARA HACERLA A MAQUINA? GRACIAS
ResponderEliminarPor favor, envíame un email o dame una dirección y te envío mis anotaciones!
Eliminaryo también tengo máquina de tejer,dos a falta de una pero a mi me encanta calcetar a mano...aunque te agradederia si me enviaras las instruciones,ya hace muchisimos años que no tricoto a máquina.mi e-mail es anamary62@gmail.com.gracias ...y estan preciosas las braguitas !!
ResponderEliminarmuy bonita y bien explicado gracias
ResponderEliminarme gustaria tejer a maquina pero no tengo haber si algun dia puedo comprarla tiene que ser muy bonito con maquina
ResponderEliminarHola!! Me gustaria saber como se hacen las disminuiciones de la pierna: ¿Disminuicion simple y en el otro extremo doble? Es que no me quedan simetricas..un lado queda mejor que el otro. Gracias
ResponderEliminarHola,enterísimas tus explicaciones,me gustaría me dijeras las instrucciones para hacerlas a maquina.
ResponderEliminarMuchísimas gracias
Estoy despistadísima... te las he enviado ya por email????
EliminarUn beso
Me puedes enviar las explicaciones a máquina por favor? Me gusta tu blog y no se cono contactar contigo. Mi correo es agm_cec @hotmail.com. gracias, un beso
EliminarHola Cris!!,
ResponderEliminarSolo pedirte que por favor me indiques como haces las disminuciones de la pierna...me pasa igual que a Unknown...no me quedan igual en los dos lados y se ve regular la verdad....las hago en ambos lados con dios puntos juntos...te lo agradecería muchísimo ya que como bien sabes me encantan!!!. Muchas gracias!!
Ahora tengo otro problema: al encarar las dos mitades solo quedan bien cuando junto el derecho de una parte con el reves de la otra o viceversa..no se que he podido hacer mal pero me estoy volviendo loca.
ResponderEliminarNiñas... perdonen... las disminuciones las hago haciendo 2 puntos juntos (o cerrando puntos si son mas...) iguales a los dos lados de la labor. No hago menguado simple en un lado. Lo que hago es cerrar los puntos siempre al principio de la pasada, para una pierna coincide al principio de la pasada del derecho y para la otra al principio de la pasada del revés. Lo habéis hecho asi?
EliminarAl menguar parece que queda como un poquito escalonado... pero en cuanto se remate con el ganchillo quedará perfecto.
Lo de encarar la braguita no se porque te pasa... tampoco acabo de entenderte bien. Cada parte es simétrica, así que no tienes porque tener problema. Vas a hacer la costura invisible o cerrar con tres agujas?? Explicame un poquito mas, me gustaría entender lo que te pasa y poder ayudarte...
Hola Cris!,
EliminarYo si!, vamos dos puntos juntos siempre sean 3 disminuciones como indica al principio del delantero, dos o una....esta tarde le pondré los lacitos y la goma... pero por cierto...menguado simple no es la disminución de dos puntos juntos?, como dices que haces los dos puntos juntos y no menguado simple me he liado un poco...;
Creo que me ha salido regular...:(...luego te mando foto...muchas gracias por todo!!!
Cuando son 3 disminuciones hacemos así: tejemos dos puntos juntos, tejemos el siguiente punto y montamos el punto anterior sobre este (para cerrarlo), así 2 veces para tener menguados los 3 puntos.
EliminarEl menguado simple se hace así: pasar un punto sin tejer, tejer el siguiente punto, y montar el que pasamos sin tejer por encima del tejido (ufff, que mal me explico jejjeje). Es otra forma de menguar un punto. Si lo pruebas y comparas con 2 puntos tejidos juntos verás que el trazo del punto es diferente: en uno se monta el punto de la izquierda sobre el de la derecha, y en el otro el de la derecha sobre el de la izquierda. Esto se utiliza cuando los menguados quedan "a la vista", para que queden bonitos.
En este caso, como los menguados quedan al borde no hace falta. Siempre tejiendo dos puntos juntos!
¿Que tal la costura de la entrepierna??
Hola Cris!!,
EliminarYa te he enviado por email la foto de las braguita para que veas como me han quedado...regu...:(, jeje
Y en cuanto a la costura invisible creo que es lo mejor de las braguitas!!, porque le resto de las terminaciones...uff, tu esquema es genial!!.
Ya me dirás que te ha parecido...uff, jeje
Muchas gracias por todo!!
Creo que el problema esta en los menguados, por favor si alguien lo pudiera explicar se lo agradeceria muuuucho!! gracias
ResponderEliminarAcabo de ver la respuesta!! llevo todo el dia haciendo y deshaciendo la braguita, gracias por tu explicacion!! ya contare como sale!!! :)
ResponderEliminarA ver, yo lo que estaba haciendo es hacer un menguado simple por un lado y dos puntos juntos en el otro, de esta forma queda bien, pero no se por que motivo despues al encarar las dos mitades pues no coinciden.. lo he deshecho y he hecho dos puntos juntos y el tejido queda como "engurruñido"¿es normal eso? es que ya tengo la parte de atras hecha y tampoco coincide porque al hacer lo de esta forma no quedan los "menguados" simetricos :( estoy por dejarlo por imposible
ResponderEliminarNada de dejarlo por imposible!!! si es mucho mas simple que todo eso.... No entiendo lo que quieres decir con que al encarar no te coinciden... pero es que no tienen que coincidir!! digamos que el "hueco" de la parte delantera es mas pronunciado que el de la parte trasera... los menguados son diferentes. Mandame por mail una foto si puedes, a ver si me entero de lo que te pasa....
EliminarPero de verdad que no hace falta complicarse tanto. Quedará como a "escalones" pero se pule todo con el ganchillo.
Pero no te rindas!!!!
¿Qué significa "suelta/2"? No entiendo esta expresión. Por favor, puedes explicarla? Gracias. Isabel
ResponderEliminarPerdona, es "hebra/ 2 puntos juntos" es que yo usaba esa nomenclatura desde siempre... poquito a poco tratare de corregir los tutoriales. Gracias!
EliminarAy perdona Cris, que yo soy más que novata... Cuando haces los piquitos de la cinturilla, partes de 60 puntos, tejes el primero, *pasas la hebra y tejes dos puntos juntos*, y con esto salen otra vez 60 puntos? A mí no me sale... :(
EliminarSi te queda 1 punto de diferencia no te tortures... lo aumentas después. Si te fijas al tejer dos puntos juntos lo que haces es menguar un punto, que lo compensas pasando la hebra. al final tiene que haber el mismo número de puntos si o si. Puedes tener uno de diferencia según como empieces, pero un punto mas o menos solo de diferencia. Estás haciendo algo raro.... cuantos puntos te salen? será que se te escapan algunas hebras??
EliminarPerdona, ya lo he conseguido... Estaba haciéndolo mal, ahora voy a por las reducciones, repasaré tus respuestas a ver qué tal, muchas gracias por tu tutorial y por estar tan pendiente, eres un encanto!!!!
EliminarHolaaa!! hoy he descubierto tu blog y me encanta!!! soy un poco novatilla en esto...pero voy a intentarlo! ya t contare! Muchisimas gracias por estas explicaciones tan buenas!!!
ResponderEliminarHola Cristina,
ResponderEliminarQué cantidad de perlé se necesita aproximadamente?
Me voy a poner con ella :D
Gracias y un saludo.
No se exactamente... no tengo ninguna ahora para pesarla, pero con un ovillo de 50 gramos (que son los mas pequeños) llega!
EliminarHola. Ando algo liada con tus explicaciones. Montando los 60 puntos el dibujo no me coincidia los he subsanado montando 62. Ahora estoy con las disminuciones y no se si es correcto lo que pones por que si disminuyo 3-2-2-2-1-1-1esto me da un total de 9 puntos y no 13. Esto es asi?.
ResponderEliminarTienes razón, el calado no cuadra exacto con 60 puntos, aumentando esos 2 puntos consigues centrarlo....
EliminarSobre las disminuciones no acabo de entenderte... Se menguan 3 puntos a cada lado en la primera vuelta, en la siguiente 2 puntos a cada lado, en la siguiente 2 puntos a cada lado, en la siguiente 2 puntos a cada lado, y luego siempre 1 punto a cada lado hasta tener 26 puntos en la aguja. En la explicacion con 13 me refería al número de "menguados", no al numero de puntos que cerramos.
Lo que importa es la forma en que se hacen para que quede la curva mona en las piernas, una vez que cierres 3-2-2-2-1-1-1-1.... continuas cerrando siempre 1 punto..
Espero conseguir que ahora me entiendas mejor. Si sigues con dudas aqui estoy!
Hola me encantan las braguitas y estoy iniciandome en esto de las dos agujas soy mas de ganchillo yo lo que me gustaría saber solo que es lo que significa esto: suelta/2 juntos.... Yo lo he entendido como que 1 punto sin tejer y los dos siguientes los hago juntos... No se si voy bien gracias
ResponderEliminarHola Cristina, felicidades por tu tutorial y mil gracias por compartir estas dos monerias de piezas que seguro que mas de una vez nos salvaran en algun compromiso.
ResponderEliminarTe mandare las mias en cuanto las tenga hechas. Queria pedirte un favor, con el ganchillo soy un desastre y me encanta como queda la terminacion de las braguitas, puedes darme las indicaciones de como hacerlo? he hecho algunos remates de algunas prendas pero cosas sencillas.
Muchas gracias.
Gracias por el tutorial, se te da facil hacerte entender y te quedaron preciosas, te felicito
ResponderEliminar¡ Hola!, ¿ podrías darme las indicaciones para una talla 18-24 meses?.
ResponderEliminarGracias
Por favor, ayer empece un cubre pañal y hoy no lo encuentro, se empezaba con 60 puntos y se hacían 50 vueltas. Espero su contestación . Un saludo
ResponderEliminarEl tutorial de esta entrada es el único tutorial de braguitas q yo tengo... si no te refieres a este no se que braguita puede ser
EliminarHola, están preciosas. Tienes patrón para tallas mayores?
ResponderEliminarGracias
Hola son chilisimas ya las he hecho y han quedado genial!!!podrías poner número de puntos para talla de 2 años!!graciass
ResponderEliminarHola, puedes enviame las instruciones para hacerla a maquina?
ResponderEliminarGracias, Rosa
Muy bonita, yo se las hice a mis hijas y ahora a mis nietas. Un saludo.
ResponderEliminarOlá muito obrigada pela partilha, vou fazer para a minha neta.
ResponderEliminarHola, Cristina.
ResponderEliminarPreciosas tus braguitas.
Te agradecería que me enviases tus anotaciones para tejerlas a máquina. Tengo una Passap DM80... espero poder adaptar tus indicaciones.
Mi correo es mercedesdecyber@gmail.com.
Muchas gracias de antemano.
Hola, Cristina.
ResponderEliminarPreciosas tus braguitas.
Te agradecería que me enviases tus anotaciones para tejerlas a máquina. Tengo una Passap DM80... espero poder adaptar tus indicaciones.
Mi correo es mercedesdecyber@gmail.com.
Muchas gracias de antemano.
Hola, Cristina.
ResponderEliminarPreciosas tus braguitas.
Te agradecería que me enviases tus anotaciones para tejerlas a máquina. Tengo una Passap DM80... espero poder adaptar tus indicaciones.
Mi correo es mercedesdecyber@gmail.com.
Muchas gracias de antemano.
Podrías mandarme para 18 meses.gracias
ResponderEliminarGracias por el tutorial, soy novata y no entiendo cuando para hacer el dibujo hablas: / suelta / esa palabra no entiendo su significado lo demás está muy bien.
ResponderEliminarGracias
Buenas noches.
EliminarSuelta es lo mismo que hebra o hay quien también le llama vaga.
No sé si te he podido ayudar.
U saludo.
Por favor, si alguna de vosotras ha conseguido las instrucciones para tejerlas a máquina le agradecería que me las pasase a mi correo: mercedesdecyber@gmail.com
ResponderEliminarGracias de antemano y saludos.